El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, respondió este martes las acusaciones formuladas por Evelyn Matthei y Johannes Kaiser en el debate radial de la Archi y descartó la existencia de osamentas de detenidos desaparecidos en el Servicio Médico Legal (SML).
En el encuentro, la candidata presidencial de Chile Vamos se refirió al Plan Nacional de Búsqueda de DD.DD y afirmó que es “bien raro que estén buscando cuando tienen no sé cuantas cajas de osamentas a las que todavía no les han hecho el test de ADN”, mientras que su contendor libertario criticó que el director y subdirector del SML “son todos del Partido Comunista y no identifican (los supuestos restos)”.
- [Lea también] SML desmiente a Kaiser: No existen osamentas sin periciar en casos de víctimas de la dictadura
En conversación con El Diario de Cooperativa, el titular de Justicia desmintió las declaraciones de los abanderados de derecha: “No hay osamentas de detenidos desparecidos en el SML. El SML acaba de sacar un nuevo comunicado reiterando que es falso que existan osamentas sin periciar en sus dependencias“, explicó.
“Los 500 osamentas que en su momento se encontraron, se pudieron descartar que estén vinculadas a causas de derechos humanos y se remitió toda la información al Ministerio Público, porque es el Ministerio Público el que tiene que determinar los peritajes que posteriormente se tengan que hacer si ya se considera que no son parte del periodo de la dictadura militar”, complementó.
En ese sentido, Gajardo aseveró: “Las personas que tienen la información de dónde están los detenidos desaparecidos se encuentran hoy por hoy en el nuevo Centro Penitenciario de Tiltil. Miguel Krassnoff, Raúl Iturriaga Neumann, Álvaro Corbalán, entre otros, son los que tienen que entregar la información para que nuestro país pueda ir cerrando las heridas que dejó la dictadura militar“.
Indulto a presos de Punta Peuco: “Tremendo retroceso”
El titular de Justicia también fue consultado por la propuesta del candidato Johannes Kaiser de indultar a condenados por crímenes de lesa humanidad, calificándola como un “tremendo retroceso para nuestro país”.
“La Corte Interamericana de Derechos Humanos es bastante clara: indultar o disminuir las condenas para los para los criminales de lesa humanidad, para quienes han violado gravemente los derechos humanos, puede ser considerado una violación a la Convención Americana de Derechos Humanos y una falta de garantía de justicia e impunidad”, señaló el ministro.




